El NUTRAM se
llevará a cabo el día jueves 08 de
septiembre, a partir de las 15:00
horas, en la CASA DEL
FOLCLORE, ubicada en Calle Inés
de Suárez 952, en la ciudad de Osorno.
El
pueblo mapuche williche de la Futahuillimapu, que abarca desde la región de Los
Ríos hasta la región de Los Lagos cada 08 de septiembre conmemora el tratado de
las canoas (Nutram). Un espacio para mantener viva la memoria, donde se recrean
los fundamentos de la autonomía, autogobierno y soberanía. Distintas fuentes
orales y escritas nos permiten dar cuenta de la conmemoración desde su inicio
con la fundación de la Junta General de Caciques de la Futahuillimpu hasta el
año 2007, fecha en la cual se interrumpió el rito político de las
conmemoraciones anuales.
En este
sentido, es la primera vez que la Universidad de Los Lagos convoca un Nutram
con estas características, a través del CEDER (Centro de Estudios del
Desarrollo Regional y Políticas Públicas) y el PEDCH (Programa de Estudios y
Documentación en Ciencias Humanas). Se denomina Nutram a la conversación que
una o más personas mayores realizan sobre su vida y comparten las historias de
su pueblo, esta recreación de la memoria es fundamental en la reproducción del
conocimiento y el aprendizaje que podamos legar a las nuevas generaciones.
La idea
original nació de Carolina Carillanca y Salvador Rumián, ambos estudiantes del
Magister en Ciencias Humanas mención Historia de la misma casa de estudios y
jóvenes investigadores que han trabajado en la recuperación de la memoria histórica,
en el caso de Salvador, también ha ejercido un rol importante en la
comunicación de los procesos sociales y la revitalización del Che Sungún a
través de su programa radial en Radio La Voz de La Costa.
Es
importante señalar que el hilo conductor de la memoria del pueblo mapuche
williche ha sido la oralidad,a través de la cual se traspasa el conocimiento
hacia la nuevas generaciones. El relato resalta la importancia del ser mapuche
williche en las espirales de la construcción de nuestras historias.
“La conversación va creando sentidos políticos a partir de la
reconstitución de la herencia de nuestros antepasados, en este caso, hablaremos
del Tratado de las Canoas como constitutivo de la formación de las demandas
históricas del territorio mapunchewilliche”, comenta Carolina
Carillanca.
Es por
ello que la conversación será guiada por el antropólogo e historiador mapuche,
Eugenio Alcamán, quien expondrá el contexto histórico del Parlamento de Las
Canoas. La centralidad estará puesta en los significados políticos del Tratado
de Las Canoas, a cargo del ex asesor de los cacicados de la provincia de
Osorno, don Juan Huenupán y el representante del consejo de lonkos del
Pikunwijimapu (Región de Los Ríos), don Augusto Nahuelpán. Los organizadores
esperan una amplia convocatoria a los sujetos y sectores sociales interesados
en la Memoria Mapuche Williche, la construcción del Territorio desde la comprensión
Mapuche Williche y la siempre necesaria formulación de un campo de ideas para
el futuro.
0 Comentarios