Dra.
Cecilia Romero, médico internista y diabetóloga del Centro de Médico
SpA de Clínica Alemana Osorno, explicó las características de esta
enfermedad.
La
diabetes es una enfermedad metabólica de curso crónico, cuya gravedad
radica en que produce complicaciones crónicas como ceguera,
insuficiencia renal, amputación de los miembros inferiores y mayor
predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares como infarto
agudo al miocardio o accidente cerebrovascular, principalmente cuando
ésta no se controla durante los primeros 7 años una vez realizado el
diagnóstico.
A
nivel mundial, más de 420 millones de personas sufren de Diabetes; y se
estima que para el 2030, ésta será la séptima causa de muerte a nivel
global (OMS). En Chile, esta enfermedad afecta aproximadamente al 10% de
la población (MINSAL), y de ellos, alrededor del 95% padece Diabetes
Tipo 2.
Sobre
las características y consecuencias de la Diabetes se refirió la Dra.
Cecilia Romero, médico internista y diabetóloga del Centro de Médico SpA
de Clínica Alemana Osorno; en el marco de la campaña preventiva contra
la Diabetes que desarrolla este mes la institución de salud.
-¿Qué es la Diabetes?
La
Diabetes es una enfermedad metabólica de curso crónico, y con carácter
hereditario. Tras un déficit en la producción y/o utilización de
insulina (la cual permite que la glucosa entre en las células para
suministrar energía), se produce un aumento de la concentración de
azúcar en la sangre (glucosa), lo que genera una serie de trastornos en
el organismo, los cuales pueden llegar a complicaciones de alta gravedad
cuando la enfermedad no es tratada a tiempo. Hay varios tipos de
Diabetes, las más frecuentes son la Diabetes Tipo 1 (insulino
dependiente) y la Diabetes Tipo 2 (No insulino dependiente).
-¿Cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad?
La
Diabetes Tipo 2, es la diabetes con mayor prevalencia en la población
(95%). Sus principales factores de riesgo son la obesidad y el
sedentarismo, que unido a un factor hereditario, predispone a que personas sanas lleguen a desarrollar esta enfermedad durante la vida.
La
Diabetes Tipo 1, es mucho menos frecuente que la anterior y su causa es
inmunológica. Ésta, afecta con mayor frecuencia a niños y adolescentes,
sin embargo, también puede presentarse a cualquier edad.
-¿Qué síntomas presentan los diabéticos?
Los síntomas de esta enfermedad varían según el tipo de Diabetes:
En
la Diabetes Mellitus Tipo 2, la sintomatología varía según la edad del
paciente. En adultos menores de 60 años, suelen presentarse síntomas
como: aumento de sed (polidipsia), aumento en la frecuencia de orinar
(poliuria), incremento del apetito (polifagia) y pérdida de peso. En
adulto mayores, es frecuente que se presente en forma silenciosa, por lo
que se torna necesario realizar chequeos preventivos periódicos para
diagnosticarla y tratarla en forma precoz.
La
Diabetes Tipo 1, suele manifestarse con síntomas bruscos como sed
intensa, periodos de decaimiento y mayor frecuencia de infecciones.
-¿Qué consecuencias tiene esta enfermedad?
La
diabetes se caracteriza por producir complicaciones crónicas de alta
gravedad, principalmente en pacientes que no han tratado esta enfermedad
por largos periodos. Entre las complicaciones crónicas que genera esta
enfermedad está, el Pie Diabético que puede dar síntomas como
alteraciones en la sensibilidad de la piel, y/o disminución de la
circulación produciendo una enfermedad arterial obstructiva de las
extremidades inferiores. Cualquier golpe en los pies, puede producir
heridas que no cicatrizan y que suelen derivar en amputación de parte
del pie o de toda la extremidad.
También
la Diabetes puede llevar a producir falla renal, debido al exceso de
azúcar que se acumula en los riñones (un alto porcentaje de pacientes
dializados son diabéticos).
Otra
de las complicaciones de esta enfermedad es la Retinopatía Diabética
(daño en los ojos) que en un alto porcentaje suele terminar en ceguera.
Ésta es una de las principales causas de ceguera en Chile. Asimismo, la
Diabetes favorece el desarrollo de cataratas a temprana edad.
-¿Qué medidas preventivas se recomiendan a la población?
Que
siempre tengan una alimentación sana y principalmente quienes tienen
antecedentes familiares de diabetes (padres, tíos, abuelos), deben
mantener desde la infancia un ordenamiento alimentario tanto en
frecuencia, cantidad y calidad; y medir regularmente el azúcar en sangre
(glicemia).
Asimismo, se recomienda incrementar la actividad física (caminar, subir escaleras, hacer deporte) y mantener un peso saludable.
- ¿Cuáles son los tratamientos para la Diabetes Tipo 1 y Diabetes Tipo 2?
En
la Diabetes Tipo 1, se inicia el tratamiento con insulina, ya que en
estos casos se destruye la célula Beta, que es la productora de Insulina
en nuestro organismo y además un ordenamiento alimentario.
En
la Diabetes Tipo 2, el tratamiento comienza con un cambio alimentario
del paciente, que incluye comer en horarios y en proporción adecuada;
además de suspender la ingesta de hidratos de carbono de absorción
rápida como azúcar, miel, harinas refinadas y derivados (dulces, tortas,
etc). Esto, se complementa con otros cambios de hábitos como realizar
actividad física y bajar de peso; seguido de tratamiento farmacológico.
En
síntesis, el tratamiento de la Diabetes debe ser guiado por médico ya
que es asintomática muchas veces y esto permite a los pacientes mantener
controlada esta enfermedad y tener glicemias normales en un corto
periodo de tiempo y así evitar las tan temidas complicaciones crónicas.
1 Comentarios
No conocia todos los sintomas de esta enfermedad es buena orientacion, gracias
ResponderEliminar